Científicos franceses descubrieron el desbalance hormonal que sería la causa del síndrome de ovario poliquístico, un mal conocido comúnmente como quistes en los ovarios. Entre un 10% y 18% de mujeres en edad reproductiva de todo el mundo son afectadas por este problema. El estudio fue publicado por la revista Nature Medicine.,
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se ha convertido en un grave problema de salud pública, siendo el más común de los desórdenes endocrino en mujeres en edad reproductiva desde la adolescencia. En muchos casos se asocia con ciclos menstruales irregulares e infertilidad, obesidad, dislipidemia, desórdenes cardiovasculares, hiperplasia endometrial, el cáncer endometrial, cáncer de mama y procesos pro-inflamatorios.
Hasta esta investigación las causas eran desconocidas, pero ya se conocía que los mecanismos implicados eran de origen genético y hormonal., Estudios en gemelas han demostrado que tiene un fuerte componente hereditario (madre e hijas afectadas). Por otro lado, otros factores determinantes para este síndrome son la resistencia a la insulina y niveles excesivos de hormonas sexuales masculinas (también llamado hiperandrogenismo). Sin embargo, las mutaciones que se han identificado hasta ahora no explicaban su alta prevalencia en la población femenina actual, lo que implica la importancia de este estudio., Los investigadores tenían claro que los factores ambientales fetales podrían desempeñar un papel importante en la aparición de esta enfermedad.
Pruebas en mujeres y ratones
La presente investigación descubrió el impacto de la hormona anti-Mülleriana (AMH) y la midió en una cohorte de mujeres embarazadas con el síndrome versus un grupo control de mujeres embarazadas sanas. Se encontró que las concentraciones de AMH durante el embarazo son significativamente más altas en mujeres con el síndrome en comparación con las mujeres sin defectos reproductivos (30% más).,
Para verificar el impacto hereditario de este desequilibrio hormonal en el embarazo, los expertos observaron a ratones preñados e inyectaron altas dosis de hormona anti-Mülleriana.
A medida que crecieron las crías hembras, estas exhibieron muchas de las características del síndrome de ovario poliquístico. Se concluyó que el exceso de AMH en el útero puede afectar el desarrollo del feto femenino y causar el síndrome en la edad adulta.,
Este hallazgo revela un papel crítico sobre el exceso de la hormona AMH prenatal y a la vez ofrece una nueva vía terapéutica potencial para tratar la afección durante la edad adulta. La investigación logró obtener la cura cura al problema en ratones, y un ensayo farmacológico comenzará en las mujeres a finales de este año.
Avances hacia la cura del problema
Paolo Giacobini, coautor del estudio, indicó a NewScientist que el equipo pudo revertir este efecto en los ratones usando cetrorelix, un medicamento in vitro usado rutinariamente para controlar las hormonas femeninas., Después del tratamiento con este medicamento, los ratones dejaron de mostrar síntomas de síndrome de ovario poliquístico.
El equipo ahora está planificando un ensayo clínico de cetrorelix en mujeres con esta afección que espera comenzar antes de fin de año. «Podría ser una estrategia atractiva para restaurar la ovulación y, finalmente, aumentar la tasa de embarazo en estas mujeres”, agregó Giacobini.,
Continuar con el diagnóstico y el tratamiento temprano adecuado también es muy importante si se quiere tener un bebé en el futuro, ya que esta afección suele provocar infertilidad si no se trata. Los tratamientos están disponibles para ayudar a las mujeres afectadas a quedar embarazadas, pero sus tasas de éxito suelen ser inferiores al 30% en el lapso de cinco ciclos menstruales.
Un experimento del 2016 revirtió efectos del envejecimiento en ratones hembras al cambiar los ovarios viejos por otros más jóvenes., Los resultados sorprendieron: entre las edades de 6 meses a 16 meses, el número de linfocitos T en estos ratones se incrementó en promedio aproximadamente un 67%. En contraste, estos mismas decayeron 80% en ratones no tratados en el mismo período.
Tania Mabel Valbuena
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.,
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: «Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.