La Venus de Milo es una antigua estatua griega de la diosa Afrodita, famosa tanto por su falta de brazos y como un símbolo de la belleza femenina. La Venus de Milo es quizás una de las obras de arte más conocidas en el mundo; en la cultura popular, se hace referencia frecuente tanto a su belleza como—a menudo con humor—a su falta de brazos.
El nombre Venus de Milo proviene de Venus, el nombre romano de Afrodita, y Milos, la isla griega donde la estatua fue descubierta en 1820 y comprada para el gobierno francés., La llegada de la Venus de Milo a París en 1821 provocó una controversia académica que se extendió durante casi un siglo. El orgullo nacional hizo que muchos estudiosos franceses argumentaran-contra toda evidencia-que la estatua databa de la época clásica, que era considerada la cúspide del arte griego, mientras que otros insistieron en que la estatua había sido tallada mucho más tarde. La evidencia más condenatoria de que la Venus de Milo no era del período clásico fue un segmento separado de la base que atribuyó la estatua a un escultor llamado Alexandros., Alexandros, según la inscripción, provenía de la ciudad de Antioquía, que no había sido fundada hasta el año 270 A.C., Mucho después del final del Período Clásico. Aunque esta pieza encajaba perfectamente con el pedestal de la Venus de Milo, el director del Louvre y otros estudiosos argumentaron que no podía ser parte de la estatua. La base desapareció del Louvre durante el proceso inicial de reconstrucción y nunca fue vista por el público.
en la década de 1950, Alexandros había sido ampliamente aceptado como el escultor de Venus; la estatua se cree que data aproximadamente del 80 A.C., La evidencia sugiere que la Venus Una vez ocupó un nicho en la pared de un gimnasio; una mano muy probablemente sostenía la cortina alrededor de su cintura, mientras que la otra sostenía una manzana frente a ella para contemplación. La manzana era una referencia a la isla con forma de manzana de Milos, cuyo nombre deriva del griego para «manzana», y al mito de Afrodita, que fue juzgada por París como la más hermosa de las tres diosas y recibió como recompensa una manzana dorada.
Las asociaciones europeas y norteamericanas a largo plazo de Venus con la belleza no son accidentales., Afrodita era la diosa Griega del amor y el deseo sexual; la manzana que probablemente contempló, como sugiere Gregory Curtis (2003), es el símbolo mismo de su perfección física. La controversia sobre los orígenes de la estatua, por otra parte, habla en voz alta a las nociones de belleza que fueron sostenidas por la sociedad europea del siglo XIX. Los eruditos y filósofos creían que el arte griego clásico representaba el pináculo de la estética, y se pensaba que todo el buen arte y los estándares de belleza se referían a ese período., A su llegada a París, La Venus de Milo fue proclamada en voz alta y persistentemente como un impresionante ejemplo de belleza femenina; Su gracia y belleza por sí solas convencieron a muchos de que la Venus era de origen clásico. La estatua es una de las exposiciones más populares en el Louvre (y lo ha sido desde que se instaló allí por primera vez), e incluso para el laico su belleza y poder son fácilmente apreciados., El establecimiento de la Venus como un estándar para la belleza femenina, sin embargo, se ha vuelto problemático para muchos, ya que se basa en un conjunto de suposiciones estéticas que son de origen racial y culturalmente europeo occidental. Algunos estudiosos han comenzado a disputar que la Venus es hermosa, citando en particular su expresión en blanco, mientras que otros han comenzado a examinar las implicaciones de su pose, ubicación y vestimenta en términos de género y sexualidad. En la imaginación popular, sin embargo, la Venus de Milo ha sido un ejemplo de belleza femenina desde su descubrimiento.
Véase también Arte grecorromano.,
bibliografía
Arscott, Caroline, and Katie Scott, eds. 2001. Manifestations of Venus: Art and Sexuality (en inglés). Manchester: Manchester University Press.Curtis, Gregory. 2003. Desarmado: la historia de la Venus de Milo. New York: Knopf.